top of page

IMAGINARIOS URBANOS

7 cuadros de 21 cm. x  27 cm. Técnica acrílico sobre cartulina, 2023

 

La mayoría de los monumentos en las distintas ciudades del Ecuador tienen que ver con personajes relevantes de la historia del país, en su mayoría hombres. Se propone en esta serie sus equivalentes contemporáneos, igual de relevantes, con el fin de cuestionarnos por qué en estas representaciones la presencia de las mujeres con nombres y apellidos es casi nula a pesar de su participación activa en dichos procesos. Sabiendo que los procesos históricos no son de una sola persona (como suelen ser materializados en los monumentos) sino de un grupo de personas, de todas formas la representatividad sí se considera relevante con el fin de que las niñas y adolescentes accedan a referentes a través, en este caso, de los monumentos. La propuesta es entonces un ejercicio imaginario para mantenernos en la pregunta sobre la falta de representatividad de las mujeres en el paisaje urbano ecuatoriano habiendo estas accionado dentro de nuestra sociedad. 

Primer premio adquisición Salón de la Mujer Mujeres en Acción 2023, Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, Ecuador

TRANS-MONETARIO

9 cuadros de 27.5 cm. x 18.5 cm. Técnica mixta acrílico y óleo sobre billetes de Sucre, 2020

El Ecuador durante la época que tuvo su propia moneda, el Sucre, incorporó en esa moneda figuras masculinas, que puede verse como una forma de socializar referentes históricos. ¿Cómo se hubiese configurado la historia del Ecuador con referentes femeninos en uno de los símbolos de poder como es el dinero? Se intenta establecer coincidencias entre los personajes, proponiendo referentes femeninos ecuatorianos, no para borrar lo instaurado, sino para establecer otro escenario a través (trans) de lo monetario. He elegido los billetes que yo utilicé mientras circulaba el Sucre, obviando los que incorporaron paisajes, sitios y animales.

Mención de honor Salón de la Mujer 2020, Casa de a Cultura Núcleo del Guayas, Ecuador

Pegatinas de códigos QR en espacio público, relatos cortos, 2020

 

APUNTES IMPRECISOS

Apuntes imprecisos nace del diálogo con los habitantes de Chuquipata/Javier Loyola en Azogues Ecuador acerca de diferentes temas relacionados con la cotidianidad del paisaje del lugar. La memoria hace un doble juego, primero, al establecer una conversación y apelar al recuerdo del interlocutor, segundo, al recordar esa conversación para después recurrir a los apuntes y a los audios recopilados en el lugar como parte del proceso de investigación. El objetivo es ir creando un imaginario que agrupa las diferentes relaciones  habitante-espacio, sus impresiones, los documentos oficiales e ir hilando relatos cortos imprecisos. Para acceder a los relatos se han colocado pegatinas con códigos QR en distintos puntos del lugar como una forma de encapsular la memoria de manera digital, suponiendo que la memoria se activa mediante el diálogo y que los relatos se activan mediante la decodificación, asegurando un supuesto acceso permanente en línea.

Residencia de Investigación Artística RIA, Chuquipata/Javier Loyola, Azogues, Ecuador, 2020

EL AGUA COMO EL ORO. EL ORO COMO EL AGUA. "SI EL RÍO UPANO HABLARA (?)" 

Caja de vidrio de 0.70 x 100 x 0.30 cm., malla para pescar de 220 cm., tarjetas postales de 10 x 15 cm., vidrio, red de pescar; agua, arena, madera y desechos humanos tomados del río Upano, fibra de vidrio irregular pintada en pan de oro

El agua como el oro, el oro en el agua. Si el río Upano hablara (?), intenta poner en cuestión la importancia del agua como líquido vital, como Derecho y la afectación en la cual se ve envuelta, entre otros, por la explotación minera. El río Upano se caracterizaba hace aproximadamente un año por sus aguas cristalinas, y como un sitio para realizar raftingocupando el cuarto lugar en el mundo, de un momento a otro el agua del río cambió a un color café oscuro por varios meses, a raíz de ello parte de la población culpó a la hidroeléctrica de realizar minería, estos lo negaron. Además, desde que opera la hidroeléctrica el flujo del caudal del río ha bajado, el paisaje del mismo ha cambiado según lo que manifiestan sus habitantes y según el registro fotográfico disponible. Todas estas problemáticas que hacen eco en realidades de todo el país, me hacen pensar en la fragilidad del agua/río, en su estado de suspensión, en cómo esta se encuentra presa, en el cambio de paisaje. De allí la selección de materiales, de allí la secuencia fotográfica de la transformación del río por las intervenciones humanas.

Exposición Superstición. Residencia Simbionte. Creación y Experimentación Artística, Macas-Ecuador, 2019

CUANDO LA BASURA DEVIENE PEZ

Tela sublimada, diseño elaborado a partir de desechos tomados de la ribera del río Tomebamba en Cuenca-Ecuador

Para esta propuesta tomé restos de plásticos, latas, cartón etc., de las orillas del río Tomebamba desde el puente Mariano Moreno hasta la galería Saladentro. Recorté los restos en forma de peces, para después fotografiarlos y digitalizados y posteriormente transferirlos a una bata de paciente médico. Con esta obra pretendo abrir un diálogo entre la relación humano-medioambiente desde una ecología política y del paisaje.

Exposición Imaginarios de ciudad. Reinterpretación del costumbrismo paisajista a partir del lenguaje contemporáneo. Saladentro Cuenca-Ecuador. Curaduría de Hernán Pacurucu, 2019

CUERPO HIPER(AUTO) EXPLOTADO

Instalación: caja de luz y audios superpuestos de entrevistas

A partir de una revisión sobre los requisitos recurrentes por parte de los ofertantes laborales en el área comunicacional y entrevistas realizadas a diferentes trabajadoras de la misma área se evidenció que estos requisitos (tener buena presencia, ser emprendedor y ser workaholic) legitiman “cualidades” que apuntan a la disposición del cuerpo que se traduce en ese mismo cuerpo hiper(auto)explotado.

Dinámicas de los cuerpos: investigando a través del arte y el diseño, Cercle Artístic Sant Lluc, Barcelona-España, 2018

GRATIS: NADA​

Pieza audiovisual

Los gimnasios prometen “un día gratis” para probar las clases que ofertan, durante 1 mes me inscribí en distintos gimnasios de Barcelona para hacer uso de esos días gratuitos a cambio de dejar mis datos personales entre ellos mi correo y mi teléfono. Esos datos fueron comercializados a empresas que me enviaban constantemente publicidad sobre productos para bajar de peso, dietas, seguros de salud, etc. La pieza es un registro audiovisual de mi paso por las clases demostrativas.

Jugadas del no-hacer, Piramidón, Centre d’art Contemporani, Barcelona, España, 2018

bottom of page